Todo TIC para Educación
  • Home
  • Publicaciones
  • Noticias
  • Testimoniales
  • Quien Soy?
  • Choo Choo HO

Publicaciones

PLE, un concepto de cambio radical

27/6/2016

1 Comentario

 
Imagen
PLE no es una herramienta es el entorno donde aprendemos en la escuela, en el trabajo o en la vida diaria; es un concepto que cambia radicalmente los focos de atención cuando antes se enseñaba ahora se aprende, antes basados en contenidos que han sido cambiados por relaciones en redes. Solo se aprendía de lo formal (cursos de la carrera), ahora incluimos lo no formal (actividades) e informal (propiamente en Internet). Cuando pensábamos en aprender buscábamos el momento y no las oportunidades y por tanto ahora no tenemos sólo información la gestionamos adaptándola para el uso que la necesitamos y esta nunca termina siempre está construyéndose.
Según Castañeda y Adell el PLE la integran tres partes importantes:
“1) herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas);
2) herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, público), y
3) herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo”. [1]
Mi PLE está relacionado a aprender de herramientas de tecnologías en la Educación y de acuerdo a ella debo reflexionar y escribir conclusiones o propuestas que debo compartir en mi red.
De acuerdo a esta definición de los autores he completado un PLE personal que quiero compartir, para lo cual voy a agruparlos en LEER, REFLEXIONAR y COMPARTIR usando la herramienta Symbaloo (http://www.symbaloo.com) que es de fácil acceso.
Mis bloques en Symbaloo han sido agrupados:
  • Búsqueda y Lectura
  • Curación y Gestión de Contenido
  • Producción Multimedia
  • Diseño de tareas (herramientas de colaboración)
  • Almacenamiento en la nube.
  • Publicaciones
  • Redes Sociales
Para la parte LEER tengo el grupo Búsqueda y Lectura, Para REFLEXIONAR puedo usar los grupos de Curación y Gestión de Contenidos, Producción de Multimedia, Diseño de Tareas, Almacenamiento en la nube [Nube], y Publicaciones, finalmente para COMPARTIR tengo el grupo de las Redes Sociales.
En las herramientas para “Búsqueda y Lectura” he agrupado bloques de RSS (Really Simple Syndication) de las páginas relacionadas con tecnologías de diarios peruanos, blogs de profesionales en el campo, cómo buscadores de conceptos nuevos publicados en Internet.
Para la “Curación y Gestión de Contenidos” tengo los marcadores sociales como GetPocket, Deli.cio.us, Diigo y Evernote y además uso en la curación de contenidos a Scoop it!, Pinterest y en el caso personal uso el LMS – Blackboard, el lector puede incorporar el LMS que use su institución.
He considerado las siguientes herramientas en “Producción Multimedia”: Sparkvideo, flickr, Vimeo y YouTube, en infografías Easylly, Canva y Infogr.am, sin embargo para apoyo de almacenamiento en la nube, antes de publicar, uso OneDrive, Google drive y Dropbox.
Para Publicar las herramientas están agrupadas en “Publicaciones” por ejemplo mi Blog oficial tiene dominio propio www.todoticparaeducacion.com que está desarrollado en WordPress en la plataforma de GoDaddy, estas dos últimas incorporo los bloques de soporte a mi blog. Inicialmente comencé a publicar en Blogger sin dominio propio, razón por la cual lo mantengo para hacer seguimiento a mis antiguos seguidores.
“Redes Sociales” contiene las herramientas que uso para compartir mis contenidos en especial Facebook a través de mis grupos de alumnos y aquellas personas que me siguen profesionalmente, una forma de estar presente son mis cuentas de Twitter, LinkedIn e Instagram completando mi red personal.
Para mí, que soy de la generación baby boomer, no estoy tan lejos de uso de la tecnología en este campo, siempre he estado preocupado en mis 28 años de experiencia docente de aplicar estas en la educación. Sin embargo en la actualidad con la aparición de la Intranet y ahora que los mismos usuarios agregan valor a ella es difícil digerir tanta información. El PLE, estoy convencido, es un concepto que nos ayudará a aprender de una forma distinta.
Ricardo Torres y Cristina Costa [2] nos recomienda una estrategia para el uso de PLEs:
  • Recopilación de información haciendo uso de RSS (Really Simple Syndication).
  • Clasificación de la información, haciendo uso de marcadores sociales y el uso adecuado de tags.
  • Intercambio de información, haciendo uso de microblogging.
  • Reflexión. Usando blogs apoyados de redes sociales.
  • Colaboración, empleando herramientas wikis.
En conclusión, el profesor como aprendiz, el aprendiz como investigador como nos muestra Linda Castañeda nos hace reflexionar que debemos estar preparados para el alumno del siglo XXI, aprender a usar correctamente las herramientas Web aprovechándolas en el aprendizaje y compartiendo con los alumnos, por un lado y por el otro lado orientarlos de cómo obtener información y como gestionarlas para un mejor aprendizaje así nos convertimos en los mejores facilitadores de la Educación moderna.
[1] Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
[2] Ricardo Torres y Cristina Costa, Grupo TicTac Entrelaza, University of Strathclyde en Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
1 Comentario

PLE Entorno Personal de Aprendizaje

25/6/2016

0 Comentarios

 
Este video de Linda Castañeda no hace ver que este es un concepto nuevo que debemos usarlo para definir en el futuro cercano generar una Escuela-Educación diferente
0 Comentarios

Curación de Contenidos

17/6/2016

0 Comentarios

 
Imagen
En la Curación de contenidos, es el proceso de búsqueda, organización y gestión de los contenidos en Web, que son sometidos a criterios de veracidad, calidad, utilidad, relevancia e importancia. En un proyecto la curación de contenidos selecciona diversas fuentes, construye un  banco de recursos permitiendo seleccionar los temas más necesitados y no caer en la saturación.
Las herramientas Web 3.0 nos ayuda a tener nuestro propio PLE (Personal Learning Eviroment) que nos permitirán el curado de contenidos siendo la principal herramienta los marcadores sociales que pueden ser: deli.cio.us, Evernote, Diigo u otros.

La curación de contenidos es muy importante en el PLE del alumno porque permite el etiquetado semántico y compartir recursos con otros estudiantes para un trabajo colaborativo o cooperativo creando competencias.
La curación de contenidos nos permite gestionar la información y no caer en la saturación porque con una buena organización de la información nos será más fácil fabricar conocimiento.
Esto nos ayudará a preparar alumnos para el mañana siendo el mayor reto para ellos organizar su gestión de información porque cada año tenemos más documentación para digerir y usar; uno de los retos más visibles en la Educación es la organización y gestión de la información.

Imagen
Para ello el PLE del alumno debe de contener herramientas útiles para la curación de contenidos y los marcadores sociales ayudan a seleccionar, filtrar, elaborar, organizar y distribuir información.
La pregunta más importante que tengo es ¿cuánto sabrá el alumno y los docentes para obtener y compartir información? Para lo cual los nuevos proveedores de información en la curación de contenidos deberán tener cuidado de no abusar en las mismas fuentes, que sepa hacer nuevos documentos retitulados y no un simple agregador de contenido, colocando las fuentes, usando los tags y comentando el contenido, criticando u opinando.
Entonces un marcador social permite almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet. Siendo  la desventaja que no hay un sistema pre-establecido de palabras clave o categorías, no existe una estructura predefinida para las tags (por ejemplo plural/singular, mayúsculas, acentos, etc.) lo cual puede llevar a errores a la hora de deletrear, las ‘tags’ pueden tener más de un significado y ofrecer resultados inexactos debido a confusiones entre sinónimos y finalmente los usuarios pueden crear ‘tags’ demasiado personalizadas con poco significado para otros.
0 Comentarios

    Autor

    Soy Fernando Talavera, Ingeniero de Sistemas con MBA especializado en Educación Universitaria basado en Tecnología

    Archivos

    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016

    Categorías

    Todos
    Almacenamiento
    Aprendizaje
    Cloud
    Educación
    Facebook
    Gamificación
    Herramientas
    Internet
    IPad
    Nube
    PLE
    Redes Sociales
    Smarthphones
    Tablets
    Tecnología
    Transferencia
    Twitter
    Web 3.0

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Publicaciones
  • Noticias
  • Testimoniales
  • Quien Soy?
  • Choo Choo HO